Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Respirar con la boca abierta sin afectar la microbiota oral Misterios
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran mayoría de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se tiende a percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos marcados. La región más elevada del pecho solo ha de oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre mas info la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina varía basado en del formato musical. Un equívoco usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta captar poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.